Sostienen algunos que el déjà vu es la memoria de los sueños. Aunque la mayoría de sueños nunca son recordados, una persona que duerme puede presentar un gran despliegue de actividad en zonas cerebrales relacionadas con el proceso de la memoria de largo plazo. Se ha especulado que los sueños "leen" directamente de la memoria de largo plazo, soslayando la memoria a corto plazo.
En este caso, el déjà vu pudiera ser una memoria de sueños olvidados con elementos comunes a la experiencia que se vive en el estado de vigilia. El deja vu se da en los sueños muchas veces porque el cerebro está informando de algo que piensa, pero no lo piensa conscientemente y simplemente advierte. También están generados los dejá vu por ideas que provienen del instinto (por ejemplo, en sueños durante la adolescencia alguien puede soñar con hacer el amor), cuando esa situación se presenta, ya que las situaciones se suceden nuevamente en la vida muchas veces, se está preparado porque están almacenadas en el recuerdo, aunque nunca hayan sucedido y sean sólo una ideación inconsciente.
Fenómenos relacionados
Jamais vu
Jamais vu (‘nunca visto’): es no recordar explícitamente haber visto algo antes. La persona sabe que ha ocurrido antes, pero la experiencia le resulta extraña.
Presque vu
Presque vu (‘casi visto’): es casi recordar algo, pero sin llegar a hacerlo. Éste es el sentimiento de tenerlo «en la punta de la lengua».
Es mencionado habitualmente por personas que sufren de epilepsia u otras enfermedades relacionadas con ataques cerebrales.
L'esprit de l'escalier
L'esprit de l'escalier es una expresión francesa que describe la sensación que tenemos cuando nos viene a la cabeza, demasiado tarde, la acción que deberíamos haber tomado.
Generalidades
Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante los días o meses anteriores . El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos. Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, se recuerdan mejor los sueños y estos son más elaborados en la llamada fase MOR (Movimiento ocular rápido; en inglés, REM: Rapid Eye Movement), que tiene lugar en el último tramo del ciclo del sueño.
Durante el siglo XX se avanzó muchísimo en el estudio científico de los sueños, ya que la tecnología facilitó en gran medida el acercamiento a lo que podría denominarse "energía del sueño". Sistemas avanzados de escáner han detectado que en numerosas ocasiones los sueños son bucles de actividad cerebral que se repiten noche tras noche. Se sabe que cada sujeto tiene una forma única e irrepetible de soñar, pues la actividad cerebral representada por ondas electromagnéticas en las pantallas de esos escaners presenta gráficas muy similares en cada paciente, y distintas entre dos de ellos.
Simbolismos en nuestros sueños
Es sumamente importante registrar, una vez anotado el sueño en nuestra libreta o bitácora de los sueños, cuál es el simbolismo de cada uno de los elementos importantes de nuestro sueño; por ejemplo: "Soñé con un amigo que hacía 10 años que no veía". Una vez hecho el esfuerzo de recordar quien es esa persona, anotar qué simboliza o representa para nosotros esa persona; puede ser: tenacidad, disciplina, laboriosidad, etc., porque tal persona tenía, a nuestros ojos, tales cualidades. Otros ejemplos son: objetos, animales, eventos, etc., ¿qué nos evocan?; ¿qué palabras claves podemos asociar a éstos?
Preguntas que nos debemos hacer sobre nuestros sueños
- ¿Ocupo la identidad de alguien más en el sueño?
- ¿Qué personas conocidas aparecen en el?
- ¿Cuál es mi estado emocional al despertar?
- ¿Que pedí soñar antes de dormir?
- ¿Por qué cosa importante estoy pasando?
- ¿Qué colores aparecen en mi sueño?
- ¿Qué cené anoche?
- ¿Cuáles son los Simbolismos en mi sueño?
Y lo más importante, a manera de síntesis:
- ¿Qué me dice este sueño?
- ¿Por qué me viene este sueño en este momento de mi vida?